Recreación de la factoría de salazón del yacimiento de Ampurias


Aprovechando un viaje al Baix Empordá a finales del año pasado, hice una obligada visita al yacimiento d’Empuries con el objetivo de realizar una toma de datos para hacer una fotogrametría de alguno de los elementos. Gracias a una de las guías obtuve el permiso para fotografiar la planta de una edificación, que había sido usada como factoría para la elaboración de salazones y garum en el periodo bajo imperial, la cual he interpretado libremente para realizar esta recreación. El resultado final es una infografía que pretende mostrar las principales características de la construcción.

La fotogrametría

La edificación se encuentra situada en el extremo oriental del yacimiento de Ampurias, en un cruce de calles(4) de la parte griega que desemboca en la plaza del ágora y muy cerca de otra edificación que se ha interpretado como un pequeño mercado o zona de comercio(6).

Situación de la factoría de salazón en la Neapolis de Emporion

La recogida de datos se hizo usando un smartphone y se realizaron 194 fotografías que se cargaron en Metashape para su procesado. El procesamiento demoró unas tres horas aproximadamente y el resultado, después de limpiar las áreas circundantes, fue esta planta:

En la planta se pueden apreciar las tres piscinas donde se confeccionaba el salazón y el garum, y el patio central flanqueado por un pequeño corredor en dos de sus lados. En la parte superior se pueden ver tres espacios correspondientes a sendas estancias y el hueco de una cisterna que, si bien según los carteles del yacimiento no eran parte de la factoría, yo he optado por mantener por razones que explico más adelante.

La documentación

Para documentarme he recurrido a información gráfica de otros yacimientos similares presentes en la península ibérica. Lamentablemente, al no ser arqueólogo no tengo acceso a información concreta y mi única fuente de documentación ha sido internet. Como esto es un ejercicio práctico para probar mis habilidades, y no un proyecto para un cliente ni un trabajo para una institución eso no es un problema grave, aunque es evidente que el resultado final tendría mucha más calidad científica de tener acceso a mejores fuentes.

Me han inspirado mucho algunas imágenes que he encontrado en la red de recreaciones de otros yacimientos similares:

Interpretando el edificio

Para la interpretación de la morfología de cada uno de los espacios he usado tres fuentes principales:

  • La explicación que una de las guías hacia a los visitantes, mientras yo tomaba fotos
  • La cartelería presente en el espacio y las planimetrías que he encontrado online
  • Imágenes y textos de otros yacimientos similares en la hispania romana

En las imágenes que aparecen en la señalización del yacimiento se puede observar que se han representado las piscinas a ras de suelo y se han colocado unos pilares rodeando las dos partes del patio donde no hay piscinas. Si comparamos los dibujos con la fotogrametría, vemos que la posición de las pilastras no coincide exactamente con las piedras de mayor tamaño que se observan en los muretes que rodean el patio, y que además la posición es diferente en los dos dibujos. Yo he preferido seguir la distribución de la planimetría y descartar el alzado axonométrico. También en el alzado vemos tejado solo en la parte del peristilo, probablemente usada como zona de almacenaje y secado, pero no encima de las piscinas donde se produce el salazón y el garum.

A esta interpretación le encuentro dos problemas; situar las piscinas a ras de suelo las expondría a contaminar su contenido con agua de lluvia en caso de precipitaciones fuertes e incluso suciedad y polvo del suelo que podría ser arrastrada al interior. Tampoco parece apropiado dejarlas al descubierto, aun contando con el tablaje que solía cubrir dichas piscinas, porque teniendo en cuenta que el propósito es extraer el agua y la humedad del producto, y puesto que sabemos que en otras factorías de salazón las piscinas estaban cubiertas al menos por cobertizos (Almuñecar, Torregarcía, etc.) parece muy probable que aquí también lo estuviesen.

Otra cuestión que me planteo es que, todo negocio necesita de un espacio donde llevar a cabo las labores administrativas y, en el caso de un producto de lujo destinado a gente adinerada como era el garum, un lugar donde realizar tratos y ventas. Aunque no tengo datos al respecto y el propietario del negocio podría haber realizado esa actividad comercial en su domus, he optado por situar la tabernae contigua a la factoría.

Así pues, para mi recreación he tomado las siguientes decisiones:

  • He colocado tejado en tres de los cuatro lados del patio, con un tejado a dos aguas sobre las piscinas apoyado en una arquería
  • Los pilares he optado por representarlos confeccionados con ladrillo puesto que no tengo constancia del material original
  • Tanto el patio como el peristilo los he pavimentado también de ladrillo
  • Las paredes de las piscinas las he elevado hasta una altura de unos 50/60cm por encima del suelo
  • He situado la tabernae adosada a la factoría y le he añadido una puerta de acceso desde el patio

Además he tomado algunas decisiones menores como situar un almacén extra dentro de la tabernae, añadir unas pequeñas ventanas para dar luz al peristilo o hacer los dinteles de madera.

Contruyendo el edificio

El objetivo era, no solo crear el edificio en 3D con sus texturas realista, sino también poder mostrar el interior y crear una escena que ayudase a entender el uso que tenía esta construcción, y para ello he usado Blender, un software de modelaje y animación 3D de licencia libre que usan los mejores profesionales de la virtualización del patrimonio. He trabajado cada fase de la recreación en archivos separados, para así tener una copia de seguridad de cada fase y poder volver atrás en caso de necesidad. Además he generado algunos archivos extra para crear los props, los objetos que aparecerán en la escena final.

El primer paso era importar la fotogrametría desde Metashape a Blender y apartir de ahí levantar los muros, los pilares y los tejados… Una primera fase en la que estuviese la estructura completa:

En la secuencia se aprecia el orden de construcción de los elementos de la estructura. Se puede ver que en el área de las piscinas he colocado una arcada. Desconozco totalmente si era así pero a nivel constructivo, con un tejado de las dimensiones del espacio que ocupan las piscinas tenía sentido añadirle un soporte para las vigas que sostiene ese tejado.

Especial mención merece el tejado. Aunque en otros proyectos ya había modelado tejas y generarlas en serie no tiene mayor dificultad que un ajuste, el hecho de que los tejados no sean rectángulos regulares me planteó el problema de tener que recortarlos. El resultado no fue el deseado y teniendo en cuenta que el resultado final no se vería con mucho detalle, opté por añadir una textura y dejarlos sin relieve.

Añadiendo texturas

Para aplicar las texturas he optado por usar imágenes por ser un método más rápido que las texturas procedimentales. Es cierto que estas últimas crean un resultado más realista pero dado que el modelo es muy pequeño y las vistas que se van a generar no requieren un gran nivel de detalle parece adecuado este método. Las texturas se han descargado de repositorios gratuitos.

Agregando detalles

El renderizado tiene buen aspecto, pero para acabar de dar sentido a las vistas y que estas por si mismas expliquen el uso que tenía el espacio he querido añadir algunos detalles, como las tablas que se usaban para tapar las piscinas, las ánforas donde se envasaba el producto final, toneles en los que probablemente se recibía la sal o las herramientas para prensar las distintas capas de salazón. Todos ellos son objetos que he modelado por separado y he añadido al modelo principal.

Montando la infografía

Finalmente, tras añadir una iluminación que permitiese resaltar los detalles he generado un corte en el modelo para que se pueda apreciar el interior del edificio, con el objetivo de generar un render final en el que se puedan ver las diferentes partes de la factoría para incorporarlo a una infografía:

La idea de la infografía era mostrar toda la morfología del edificio y al mismo tiempo explicar algunos detalles mediante unos breves textos, que aporten información que solo con imágenes sería imposible de mostrar. El resultado final es una lámina con un enfoque editorial pero no descarto en un futuro hacer una versión orientada a la cartelería como ejercicio de estilo de lo que sería mi propuesta de una señalética para yacimientos o centros de interpretación.

Conclusiones y agradecimientos

La virtualización y digitalización del patrimonio en 3D es un campo apasionante que ayuda mucho a acercar nuestro legado histórico al público. Las infografías con imaginería tridimensional transmiten información con una calidad muy elevada y desde mi perspectiva de artista visual y apasionado de la historia me resulta muy satisfactorio poder trabajar con está técnica y plasmar algo que cuando era un niño me hacia soñar y viajar en el tiempo desde las páginas de los libros ilustrados en los que me gustaba perder el tiempo.

Eso sí, para hacer un trabajo de calidad es imprescindible tener acceso a información rigurosa y científica y trabajar al lado de las personas que tienen la formación adecuada. Agradezco a Borja Corral, arqueólogo y miembro de Amics del Museu de Menorca su interés y sus comentarios, y sobre todo a Sther Espigulé, Yolanda Puigdevall y Elisa Hernández, guía, técnica y arqueóloga del MAC Empuries respectivamente por facilitarme el acceso y la oportunidad de fotografiar en el yacimiento.